DÉCIMAS DE UN AUTOR DESCONOCIDO.
AUNQUE SU LETRA SE ATRIBUYE VICENTE ESPINEL
Lucilo Ramón
Argüello,
prisionero echao
de lomo,
a huerza
(fuerza) de no sé cómo
no me pasan
a degüello.
Di un golpe
y sin resuello
Me trujo mi
doradillo,
Soy soldao
de mi caudillo
Y, como buen
entrerriano,
Pa los
amigos la mano,
Pa los otros
el cuchillo.
Estando entre
hombres, cavilo,
No ha de ser
pa que se asusten:
He traído pa
los que gusten,
Recién asentao
el vino;
En sangre de
rehusilo (de fusilamiento)
Tengo el
pecho envenenao
Y aun que
ando solo, cortao (herido),
Y desconozco
la cancha
El que
quiera ser pat’ancha
que se vaya
haciendo a un lao.
No crean que
los provoca
Un zafau de
nacimiento,
Es que amor
y sufrimiento
Me han
puesto yel (hiel) en la boca.
Al que le
toca le toca,
Si hay
quintada ser'el quinto,
Soy pintor,
y cuando pinto,
Pinto flor
en pinta brava (herida),
Y el que me
pise la taba
Tendrá que
cantiarse (girar) el cinto.
Les juro no
es de Entrerríos
Quien considere
que abuso,
Dios o
Mandinga me puso
Como un
tapial pa los míos.
Ranchos y
campos vacidos (vacíos)
Va dejando
el invasor,
Y envenenau
de dolor
Sangre pido
pa mi lanza,
Con uno que
haiga me alcanza,
Pero si son
más, mejor.
Se ha de
quebrar mi tacuara (lanza)
Antes que mi
empeño ceje:
Pancho
Ramírez, el jefe,
Mi palabra
lo declara,
Quien tenga
sangre en la cara
Sabrán qué
cosas lo obligan,
Aquí estoy
pa que me digan
Cuánto’son y
los que hueren (fueren),
Los asustao
que se queden
Y los otros
que me sigan.
No es pa
cantar la milonga
Que los
convido a la fiesta,
En las
patriadas como ésta
El baile es
de meta y ponga.
Si la bala
no rezonga
Duebla (dobla) el
valiente sus bríos,
Naide siente
escalofríos
Cuando chifle
la coruja (lechuza)
Frente al
clarín que rempuja
Gritemos, ¡Viva Entrerríos!
... ¡Estas décimas pintan de cuerpo entero aquellos tiempos de la patria naciente, mixtura de sueños, de anhelos, de acuerdos transitorios y de continuas traiciones¡
La actual ciudad de San Benito y sus campos vecinos también fueron regados con la sangre de quienes combatieron por ideales enfrentados, respondiendo a sus respectivos caudillos o al gobierno unitario de Buenos Aires, abono que fermenta a doscientos años de distancia para consolidarse hoy en un monumento que simbolice para siempre el sacrificio de muchos para que nazca la patria grande, la que todavía es una deuda pendiente que deberemos saldar más temprano que tarde, porque nos necesitamos.
A los diversos 'correctores' que se han pronunciado sobre estos versos:
Para interpretar el texto tendremos que hacer unas revisiones de léxico y fraseología, con la salvedad de que el lector español meridional encontrará obvias algunas aclaraciones que el lector castellano, en cambio, puede hallar necesarias. Seguiremos el orden de estrofas y versos.
E. 1, v. 2. echao de lomo: lo más parecido que encuentro es, en el Diccionario de Autoridades, un lomienhiesto, en la Pícara Justina, en el sentido de 'orgulloso', que nos conviene, aunque no sea definitivo.
E. 1, v. 6. mi doradillo: Amado Alonso, en sus Estudios Lingüísticos (Temas Hispanomericanos), dedica un párrafo a "Los paisanos y los caballos", en el que habla de la necesidad literal que siente el paisano de referirse al caballo por el pelaje, y de evitar el sustantivo genérico. La designación del caballo por el pelaje es un rasgo de valor, tanto económico como afectivo, según el lingüista navarro. Se unen sí la necesidad de la individuación, en un mundo en el que esos animales abundan, y la expresión de la estima y distinción de su dueño, cuya fantasía impone estas especificaciones onomásticas. "Según vemos, gracias ala moderna filosofía de los símbolos -dice Amado Alonso refiriéndose a Cassirer-- , sólo cuando el pelaje individual de un caballo ha sido referido por el gaucho a un tipo idiomático-conceptual (éste es un zaino, un porcelana, etc.), es cuando se lo tiene reducido a unidad, ganado para la experiencia y para la economía del pensamiento y de la memoria."
"Doradillo" es, además, un nombre de pelaje que, como alazán, bayo, blanco, entrepelado, lobuno, overo, zaino, procede del fondo antiguo de la lengua, de la base peninsular .
E. 1, v. 8. entrerriano es, naturalmente, el habitante de la provincia de Entre Ríos, al Norte de la Argentina, llamada también, muy argentinamente, Mesopotamia.
E. 2, v. 1. cavilo por pienso es un meridiolalismo claro.
E. 2, vv .5-6. "en sangre de refusilo tengo el pecho envenenao" es, sin más, 'tengo el pecho envenenado por la sangre de los fusilanientos'.
E. 2, v. 7. ando cortao es 'estoy herido de cuchillada'.
E. 2, v. 8. la cancha es el lugar donde se encuentra.
E. 2, v. 9. ser pat'ancha es perífrasis expresiva que vale por 'quedarse muerto', aludiendo a la postura del muerto en acción violenta, con las piernas abiertas, separadas.
E. 3, v. 2. un zafau de nacimiento, 'un loco (zafado) de nacimiento'.
E. 3, vv. 5-6. "le toca, si hay quintada, ser el quinto". Se refiere a la antigua leva (el mayor temor de los gauchos, como se ve bien en el Martín Fierro) , por la cual de cada cinco hombres se llevaban al quinto, eso era quintar, o hacer la quintada.
E. 3, v. 8. "pinto flor en pinta brava" se refiere a la flor de sangre abierta por la cuchilIada.
E. 3, v. 9. pisar la taba es refuerzo expresivo por pisar como 'humillar', más el valor de taba, doble, en el sentido de hueso de la rodilla, extendido de ahí a pierna, por metonimia, más el valor de taba como juego, en el sentido de 'interrumpirme el juego' y 'molestarme'.
E. 3, v. 10. cantiarse el cinto es girar el cinto para echar mano del puñal, que se llevaba atravesado detrás.
E. 4, v. 3. Dios o Mandinga es uno de los aspectos más interesantes del texto; la palabra mandinga, designación de los esclavos negros, de esa tribu, procedente del Golfo de Guinea, pasa a significar "negro": el "negro" por excelencia es el diablo, de modo que Mandinga es un nuevo nombre de Satanás. Tenemos aquí una huella de la penetración, muy al Sur, de un elemento criollo. Aunque los esclavos negros no fueron tan abundantes en el Río de la Plata como en otras regiones (Antillas, Colombia, Venezuela, Brasil), sabemos que hubo un número relativamente importante, muy reducido y absorbido después.
E. 5, v. 1. tacuara ya hemos dicho que es la lanza.
E. 6, v. 4. es de meta y ponga se refiere a las apuestas en los juegos de naipes, quiere decir que la acción (el baile, referido a la milonga, es la metáfora usual en muchas circunstancias) es arriesgada, que hay que jugársela, diríamos hoy.
E. 6, v. 8. chifle la coruja, rasgo culto, como dijimos, referido a la condición de pájaro de mal agüero que va unida a esta ave, la lechuza. Coruja, atestiguada en bajo latín medieval, en portugués, español, asturiano, etc., es de etimología desconocida, que Corominas relaciona con acurrucarse. La voz ha tomado un valor culto en la lengua general, en nuestro texto, sin embargo, es posible que se den la mano arcaísmo y cultismo semántico (que no fonético) de la lengua general.
E. 6, v. 8. el clarín es la metonimia por el ejército regular, al que los entrerrianos se enfrentan.