Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE SAN BENITO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE SAN BENITO. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2025

HALLARON ORO EN EL CEMENTERIO DE SAN BENITO

18 MONEDAS DE 20 FRANCOS FRANCESES DE 6,45 GRAMOS CADA UNA

MÁS DE CIEN GRAMOS DEL PRECIOSO METAL

El hallazgo está tasado en alrededor de 23 millones de pesos!!! Una fortuna que pasó a manos de los familiares descendientes del difunto de origen suizo, más precisamente don Juan José Rudaz, (conocido por "Jorgelino") originario de Vex, Cantón de Valais, Suiza, nacido por 1844.

Juan José Rudaz  fue parte del contingente de inmigrantes que llegaron al país destinados a la provincia de Corrientes para poblar la Colonia San Juan que quiso fundar el gobernador Pujol y que fracasó en su inicio por divergencias con los empresarios colonizadores.

El tesoro pasó a manos de una de sus hijas: María Juliana Rudaz Micheloud, esposa de Clemente Davin Rossard ( natural de Saint-Germier, Deux-Sèvres, Poitou-Charentes, Francia), luego de haber intervenido la Policia de San Benito.

El hecho ocurrido hace setenta años atrás, el martes 1 de noviembre... de 1955 ... causó un gran revuelo y comentaios diversos entre la gran concurrencia que por los días de ánimas llegaban al cenmenterio parroquial.

Detalles completos del hallazgo en. Semblanzas de San Benito. Tomo III, de Aníbal González Comas, que se puede leer en Google Play Libros):

LAS MONEDAS DE ORO EN EL CEMENTERIO PARROQUIAL

Cuando se aproximaba la época de los “Días de Ánimas” toda la comarca se movilizaba. Aquella romería multitudinaria acudía al cementerio parroquial de San Benito recorriendo distancias con carruajes de todo tipo, como también en los vehículos motorizados de la época. Llegaban desde poblaciones como Viale, María Luisa, Merou, Sauce Pintos, Espinillo, Seguí, Villa Urquiza, Paraná y de la zona comprendida por la Colonia 3 de Febrero.

Donde actualmente está Parque de la Paz era una chacra, donde me crie desde niño así que recuerdo bien aquella circunstancia. Recuerdo que muchos visitantes pedían permiso para dar agua a sus caballos en el tajamar que nosotros teníamos en este campito, cuyos límites daban con el alambrado circundante del cementerio.

La muchachada, mis hermanos, vecinos y otros de la zona se dedicaban por entonces a ofrecer el servicio de carpido (la mayoría de las tumbas estaban en tierra), de pintura de cruces para lo cual los muchachos tenían unos cajoncitos similares a los de los lustrabotas, con dos o tres variables de pinturas, kerosene y pinceles, servicio que ofrecían a los que llegaban a visitar a sus deudos. Por último también era una forma de ganarse algunas chirolas, con un baldecito de aceite de 4 litros, con el que se ofrecía agua que se extraía de una lagunita al costado del camino del lado oeste del cementerio. Por esta época no había agua corriente así que este servicio rendía una suma interesante para los chicos, entre los que me incluyo, porque llegué a hacer esta changa en los días de ánimas, entre los días  1 y 2 de noviembre, que podían incrementarse debido a como cayera el fin de semana, es decir, que la romería podía extenderse hasta cuatro días.

Por el año 1955, hace 54 años, el martes 1 de noviembre, todo era movimiento en el interior del cementerio. Los visitantes con sus flores naturales o con flores artificiales, muchas de las cuales se vendían frente al mismo cementerio, homenajeaban a los difuntos, oración mediante y luego comenzaban a “comadrear”, como se decía, saludando a cuánto pariente o conocido encontraban. Algunos de los que llegaban aprovechaban para realizar traslados o exhumaciones a los que llevaban muchos años sepultados, llevando los restos que se recuperaban al osario general, que estaba frente a la capilla del cementerio.

Aquel día se presentaba calmo, sin viento, con un sol que apretaba un poco y con pocas nubes que contribuían a mantener una temperatura agradable.

Los carruajes habían sido arrimados al alambrado en las cercanías del acceso principal por pobladores de la región que intentaban visitar a sus seres queridos, cuyos restos descansaban en el cementerio parroquial.  Al ingresar, tal como era costumbre, la mayoría se persignaba y elevaba en silencio una oración, para dirigirse luego al sector indicado, sorteando algún desorden y las malezas que señalaban el poco cuidado que dispensaban al lugar los responsables de esas instalaciones públicas.

Aquel día no eran muchos los visitantes. Algunos trataban de encontrar al referente principal del cementerio, al sepulturero don Vicente Bearzi para hacerle alguna consulta y otros, luego de visitar a sus familiares y amistades, comenzaban a recorrer las sepulturas en general para ponerse al día con los últimos sucesos. 

Alrededor de media mañana se rompió la calma. Gritos desaforados partían del sector al norte de la capilla y enseguida cundió la alarma. Nadie se explicaba lo que podría estar ocurriendo. Se imaginaron cualquier cosa por tratarse del cementerio. Algunos changarines, entre ellos Raúl y Oscar González, estaban observando con curiosidad lo que ocurría y de a poco fueron llegando hasta el lugar de donde partían aquellos gritos otros curiosos.

Había ocurrido que don Juan Gervasutti, más conocido como “Juan Niervín”, había encontrado monedas mientras desenterraba un finado y al verlas comenzó a gritar:

- ¡Oro… Oro… Oro! - lo que de inmediato hizo que la curiosidad agolpara a varios circunstanciales visitantes alrededor de la tumba.

Dadas las características de don Juan ‘Niervín’ Gervasutti, pocos creyeron que podría tratarse de oro, pero grande fue la sorpresa cuando otros que trabajaban en el cementerio tomaron la iniciativa, colaborando para desenterrar con cuidado aquellos restos y se encontraron con la gran sorpresa de que se trataba nada menos que de 18 monedas de oro de nacionalidad francesa (eran de veinte francos franceses de oro, 6,5 grs. del preciado metal), que había llevado el finado al momento de enterrarse.

De acuerdo a la versión de Raúl González, presente en ese momento, las monedas se encontraban en una bolsita (similar a las faltriqueras de las mujeres) que estaba cosida al saco del finado a la altura de la hombrera. 

Se trataba de don José Ruda, suizo francés que había fallecido en 1915. Nunca hubo una explicación lógica sobre el motivo por el cual se había sepultado a este inmigrante, original de la Colonia San José, donde se ubicó cuando el general Urquiza llevó allí a un importante grupo de inmigrantes que en 1856 no habían podido instalarse en la fracasada Colonia San Juan de Corrientes y no encontraban lugar donde instalarse. 

 Años después, los Ruda vinieron a la mal llamada zona de San Benito Sur, en realidad era El Saucecito, más precisamente al sur del campo de la Base Aérea, porque otros familiares provenientes de la Colonia Esperanza de Santa Fe, se habían radicado con anterioridad en esa zona. 

La noticia del miércoles 2 de noviembre de 1955, publicada en “La Acción” de Paraná, decía lo siguiente:

“EN UNA SEPULTURA FUERON HALLADAS MONEDAS DE ORO. Ante la Seccional San Benito, se presentó en el día de ayer el señor José Borghese quién hizo entrega de 18 monedas de oro francesas, que datan de más o menos un siglo, las cuales fueron halladas al procederse a trasladar los restos del extinto José Ruda, sepultado en el cementerio de aquella localidad hace aproximadamente 40 años. La citada Seccional practica averiguaciones a fin de hallar familiares del citado para entregar las monedas, presumiéndose que una hermana del mismo, de nombre Juliana Ruda Vda. de Davín, se domiciliaría en jurisdicción de la Seccional Corrales




viernes, 12 de agosto de 2022

HACE CUATRO DÉCADAS ATRÁS CUANDO SE VOLVIÓ A LA TRIBUNA POLÍTICA...

... Y SE IBA A RECUPERAR LA DEMOCRACIA EN ARGENTINA POR AGOSTO DE 1982

Por estos días, hace cuarenta años, los más osados nos animábamos a salir a la calle a pregonar la democracia desde los distintos sectores de nuestra sociedad. Nosotros, en San Benito, no estábamos ajenos a ese nuevo amanecer de la democracia argentina. 

En los primeros días de agosto de 1982 en nuestra ciudad, digamos: en nuestro pueblo, los primeros que nos animamos a desafiar a "las botas" fuimos los radicales que militábamos en la Seccional Corrales N° 12 de Paraná, ya que aquí no existía ninguna referencia política de dicho partido.

El fin de semana, desde el viernes 13 de agosto un pequeño grupo de jóvenes salimos a recorrer las calles con la "mariposa impresa" que convocaba al acto que se realizaría el lunes siguiente en el salón de Xavier (hoy mercadito de Schalpetter) con la presencia del candidato a gobernador Dr. Sergio Alberto Montiel...

Así revivió en San Benito el centenario partido. No estuvo presente su antiguo líder regional, don Pedro Crisólogo Vieytes, pero se contó con su apoyo irrestricto. Nació una organización política local que se hizo cargo en mayo de 1984 de la Junta de Gobierno y que el 13 de marzo de 1987 inició las actividades del gobierno Local: nuestra Municipalidad.

1928 - 11 DE AGOSTO - 2022 NATALICIO DE SANTIAGO TÓRTUL ZATTI


EL LECHERO YACO

Entre las zarzas de un aromito en flor
Una ansiosa calandria estaba inquieta;
Vuelo y regreso … como si esperara
El pasaje azaroso del carruaje,
Del ruidoso transporte del lechero,
Que al son de los tachos, ya vacíos,
Acunaba inclemencias del camino
Que calcaban a diario sus caballos.
 
El silencio preanunciaba la desgracia,
Nunca más volvería aquel carruaje;
Corría el rumor y el propio paisanaje
lamentaba: ¡ha muerto Yaco!
 
Es parte de la historia campesina,
Cuando despiertan y trinan los zorzales
Ordeñar y partir de madrugada
A repartir la leche a los puebleros;
Una yunta de caballos atados al charrete
Partía para hacer la entrega cotidiana;
Con heladas, con lluvias iba el lechero,
Y agitando su rebenque… iba ‘Yaco’.
 
Con el sudor y el esfuerzo cotidiano
También se escribe el libro y la poesía,
¡Por ello es que la diaria travesía
Hoy es oda de homenaje a nuestro ‘Yaco’!
 
Chirriantes los ejes, caballos cansados,
Llegaba hasta el pueblo, primera estación,
Y allí ‘Yaco’ atendía la vieja clientela
Con saludo alegre y a veces bribón;
Conquistas furtivas, a cuenta de gastos,
El rudo lechero ‘ligaba algún hueso
Honrando esa fama de paternidades’
Que tiene su acervo en la voz popular.
 
Domingo de fiesta… hay carreras cuadreras
Y en el pago la cancha está lista…
El tordillo “Cachau” no sale a la pista
Y el rayero anuncia: ¡ha muerto Yaco!
 
ANÍBAL GONZÁLEZ COMAS
San Benito, 30 de junio de 2018

lunes, 25 de julio de 2022

OTRO AÑO MÁS SIN SABER DE FERNANDA AGUIRRE

¡Y NUNCA MÁS SE SUPO!!!

SE CUMPLEN 18 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN

Recordamos con dolor e impotencia un nuevo aniversario de la desaparición de la jovencita Fernanda Aguirre, vecina de nuestra ciudad, que fue objeto de una oscura maniobra delictiva que - ¡Nunca Más! - se pudo dilucidar con precisión, para saber concretamente cómo fue el hecho en sí y cuáles fueron los móviles que motivaron su desaparición.

Lo que sí está claro es que el estado, o los estados: nacional, provincial y municipal dejaron sobradas dudas respecto a los operativos que se realizaron en el territorio nacional para lograr con el rescate de la joven y en cuánto a muchas actitudes semi oscuras que nos dejaron a todos con la sensación de que "algo se quiso encubrir"... pero todo quedó en sospechas!... ¡Nada se logró aclarar!

Lo que nunca se pudo saber es dónde fue a parar, dónde quedó si es que fue víctima de un hecho de sangre, quienes fueron - realmente - los que tuvieron que ver con el móvil de su desaparición. Porque, para todos los vivimos "en el llano", nunca pudo cerrarnos eso de que el hecho se circunscribió a la mera acción de un individuo tenebroso que andaba gozando de nuestras leyes retorcidas, esas que abren de vez en cuando las puertas de las cárceles para que asesinos y violadores salgan donde les plazca para hacer de las suyas... para no perder sus aberrantes mañas.

El recuerdo no debe permitirnos renunciar a la demanda del esclarecimiento absoluto de lo que pasó. Y también: el recuerdo nos debe alertar de que los sanbenitenses no podemos regresar a épocas oscuras en las que, por lo menos, el estado y la delincuencia se guiñaban el ojo...


martes, 12 de julio de 2022

EL 31 DE JULIO DE 1948 COMENZÓ LA LINEA 4 A DAR EL SERVICIO "PLAZA MAYO - SAN BENITO"

El 21 de abril de 1948, de manera intempestiva, la línea de colectivos urbanos de los hermanos Bournisent, inaugurada en 1934, dejó de funcionar y los pobladores de San Benito se quedaron sin servicio de un día para otro. Se vieron perjudicados los que trabajaban en Paraná o en la Base Aérea. Llegar a la vecina unidad militar se podía hacer caminando pero, para viajar a Paraná, había que irse a pie hasta la Base y ahí abordar el ómnibus hacia Paraná.
¡Qué problema era regresar de Paraná, ya que a las 21 horas salía el último coche desde el Bar Atenas, al lado de la Catedral de Paraná!!!
Sin embargo, así el nació "El Plateado", como le llamábamos a los coches que fueron de ese color hasta la década del sesenta, cuando comenzaron a ser celestes...




LOS INMIGRANTES QUE LLEGARON A SAN BENITO ERAN DE LA ACTUAL... ITALIA


miércoles, 6 de julio de 2022

LA ARQUITECTURA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BENITO... REMINISCENCIAS DEL FRIULI

 IGLESIA DE SAN BENITO ABAD


IGLESIA DE FIUMICELLO

ACLARACIÓN: 
LOS APELLIDOS SE TOMAN SIN EL ACENTO QUE SE UTILIZA EN IDIOMA ESPAÑOL.
De Fiumicello - Villa Vicentina, provincia de Udine, Italia, eran oriundas las familias de: Luis Vittor-Rosa Stabile; Francisco Vittor-Catalina Vidut; Juan Bautista Catach-Santos Nadalin; Bautista Padoan-Teresa Marcuzzi; Antonio Puntin-María Facchin; Bernardo Puntín-Ana Comar, Juan Bautista Puntin-Lucia Rigonat; Francisco Rigonat-Rosa Lepre; Pedro Michelín-María Saunit.

IGLESIA DE MORARO

De Moraro, provincia de Gorizia, Italia, eran oriundas las familias de: José Bressan-Maria Batistuta; Andres Paccor-Magdalena Vicentin; Antonio Colugniat-Ursula Vecchiet; Pedro Gottard-Ana Mariaz; José Vicentin-María Bigot; Santiago Tortul- Maria Comuzzi (vecinos de Tapogliano); Santiago Tortul-Catalina Demartin (vecinos de Tapogliano)


IGLESIA DE VILLESSE

De Villesse, provincia de Gorizia, Italia, eran oriundas las familias de: Antonio Gabas-Pascuala Puntin; Bernardo Gabas-Catalina Fratti, Domingo Battauz-Francisca Montanari; Juan B. Battauz-Ana Batistuta; Nicolás Battauz-Filomena Romanutti; Valentín Battauz-María Tomassini.

IGLESIA DE PRADAMANO


De Pradamano, provincia de Udine, Italia, eran oriundas las familias de: Luis Lodolo-Rosa Meroi; Antonio Coiz-Ana Lodolo. Luis Zanuttin-Rosa Predolini (Buttrio).

IGLESIA DE ROMANS D'IZONZO
De Romans D'Izonzo, provincia de Gorizia, Italia, eran oriundas las familias de: Miguel Bolzan-Magdalena Valentinuz; Juan B. Bolzan-Ana Ermacora; Francisco Bolzan-Ana Zoff; Juan Valentinuz-Filomena Gregorutti; Santiago Zorzenon-Catalina Batistuta; Jose Batistuta-Lucia Trinca(Cormons a 12 km); Juan Bigot-Ana Muchiut (Mariano a 6 km); Lorenzo Bigot-María Palavecin (Mariano a 6 km); Antonio Mucchiut-Ana M. Reinieri (Borgnano-Cormons); Santiago Valdemarin-Ana Lorenzon; Valentin Valdemarin-María Mazuquin (Cormons)

viernes, 24 de junio de 2022

¿DESDE CUANDO SE DENOMINÓ OFICIALMENTE: SAN BENITO - A NUESTRA CIUDAD???

 ¡ES LA PREGUNTA DEL MILLÓN EN ESTOS PAGOS!!!

Si bien las versiones orales nos remiten al cura Benito Garavaso, quien impuso el uso de su nombre de pila - BENEDICTO - en su origen latino-italiano, cuando no se ponían de acuerdo nuestros gringos en denominar la nueva capilla bajo la advocación de SAN ANTONIO ó SAN JUAN BAUTISTA, desde 1888 en adelante fue la propia iglesia católica la que comenzó a señalar al pequeño poblado que recién nacía como SAN BENEDICTO.

La devoción hacia SAN BENITO comenzó a regañadientes entre los friulanos que ocupaban las chacras de la zona, incluyendo lo que se llamaba la Colonia Municipal que hacia el oeste se extendía hasta la actual Avenida Zanni de Paraná. 

Pero el santo fue impuesto para siempre y hubo que respetar la decisión del primer sacerdote católico que se estableció en la colonia.

Desde el uso oficial se continuó denominando esta zona del Distrito Sauce del Departamento Paraná como: COLONIA 3 DE FEBRERO, aunque tímidamente se usaba SAN BENITO para identificar nuestro pequeño pueblo en pocos casos.

A partir de la creación del Registro Civil, que en la provincia de Entre Ríos se oficializó por Decreto del 18 de octubre de 1888, y la posterior responsabilidad de llevar los libros de registro a través de los jueces de paz, en nuestro pueblo se asignó dicha responsabilidad al Juez de Paz don Francisco Seguí. Este ciudadano, natural de San Felipe, Mallorca, Islas Baleares, usó la denominación en muy pocas oportunidades de manera indistinta: SAN BENEDICTO ó SAN BENITO.

Pero - sin temor a equivocarse - quien comenzó a oficializar en los documentos donde se asentaban los nacimientos, matrimonios y actas de defunción fue don Fortunato Montrull, designado Juez de Paz en agosto de 1895. Si bien comenzó a mencionar sólo a la Colonia 3 de Febrero en los primeros asientos en los libros desde octubre de 1895, se puede determinar con precisión que el uso continuo como "COLONIA 3 DE FEBRERO PUEBLO DE SAN BENITO" comenzó desde marzo de 1896.


Los documentos en papel oficio que se utilizaban en un principio para llevar los asientos en los juzgados de paz del departamento Paraná eran firmados por todos los que actuaban en cada acto sea de asiento de nacimiento, matrimonio o defunción, con los correspondientes testigos, delegados para firmar por aquellos que no sabían hacerlo y autoridades. Eso implicaba que comenzaba a oficializarse de alguna manera el uso de SAN BENITO en los papeles de esa época... y así nació entonces su uso oficial y se popularizó.
Aquellos documentos eran remitidos a la Oficina del Registro Civil de Paraná, que estaba a cargo en ese entonces del señor Cleofé Cardoso, quien los hacía transcribir en un único libro de la Campaña del Departamento Paraná.
Desde entonces ... Y HASTA LA FECHA ... en nuestros documentos ha venido apareciendo: SAN BENITO - COLONIA 3 DE FEBRERO - DISTRITO SAUCE - DEPARTAMENTO PARANÁ - ENTRE RÍOS.

¿Es curioso ... no es cierto?

jueves, 23 de junio de 2022

HAY GESTOS QUE SON ESTRICTAMENTE NECESARIOS

EN LA FECHA FUERON RECONOCIDOS LOS EX REPRESENTANTES DEL PUEBLO

Despojados de cualquier mezquindad política -o politiquera de baja estofa - era necesario un alto en el difícil camino que nos conduce hacia el progreso sanbenitense para expresar un simple ¡gracias! a todos aquellos que en los últimos cincuenta y dos años de ejercicio del gobierno local dejaron su 'grano de arena' en post de una vida mejor para todos.

Hubo éxitos y hubo fracasos... hubo avances y retrocesos.

Pero no es este el momento para calificar a nadie. Eso está absolutamente claro.

El espíritu de las autoridades municipales de San Benito fue el de reconocer a todos por igual a los que ejercieron distintos cargos en los gobiernos locales, sucedidos desde 1970 a la fecha.

La masiva respuesta de los mismos fue tan contundente, que calificó más de lo suficiente para aventar cualquier especulación inoportuna. Las pocas ausencias no hacen más que ratificarnos que en los tiempos de la democracia el camino se transita con mayorías y minorías en cualquier enfoque cotidiano. Es casi imposible pensar en unanimidad de criterios cuando jueguen distintos puntos de vista.

Sin embargo, tampoco es el caso de despreciar la oportunidad de abordar cuestiones comunes, en este caso, el de decirle gracias a todos y cada uno de quienes fueron representantes del pueblo en alguna oportunidad desde 1970 a la fecha.

El debate electoral vendrá en un tiempo, más temprano que tarde. ¡Vendrá porque es el cronograma que así lo dispone: ¡2023... tiempo de elecciones!

HUBO UN ACTO DE EMOTIVO RECONOCIMIENTO EN NUESTRA CIUDAD

 LOS EX REPRESENTANTES DE LOS GOBIERNOS LOCALES FUERON RECONOCIDOS POR EL H. CONCEJO DELIBERANTE DE SAN BENITO

TODO EN UN MARCO DE RESPETO Y CORDIALIDAD

En el momento más oportuno - libre del calor excesivo que provocan las campañas electorales - y dentro de un marco de estricto respeto ciudadano, nuestros legisladores, honorables representantes de los vecinos de San Benito, realizaron este jueves 23 de junio una Sesión Extraordinaria para aprobar una Resolución mediante la cual se habilitó en el hall central del edificio del H.C.D., ubicado en Rivadavia y Friuli, una galería en la que estarán mencionadas en cuadros de honor  todas aquellas personas que estuvieron ejerciendo la representación ciudadana en los gobiernos locales desde 1970 a la fecha.

¡Han pasado más de cincuenta años!!!

Todos han realizado algo útil y necesario... que debe respetarse. ¡Es así de simple!

Era el momento propicio para que nos detengamos un momento con la finalidad decir un sencillo... ¡gracias! ... a través de distintos cuadros de honor a todos quienes fueron nuestros representantes durante tantos años...

La numerosa concurrencia de ex representantes del pueblo fue tan significativa que nos ahorra palabras: solamente decir gracias a quienes llevaron adelante la iniciativa, sea desde el Honorable Concejo Deliberante encabezado por su Presidente Rubén Palacios como desde el Ejecutivo Municipal encabezado por el Presidente Municipal Dr. Exequiel Donda.

lunes, 6 de junio de 2022

MAÑANA SE REALIZARÁ EL HOMENAJE A GUIDO MARIZZA - HÉROE DE LA PATRIA

 SE HA RESTAURADO EL MONOLITO QUE LO RECUERDA:

EL ACTO SERÁ EN LA PLAZOLETA ISLAS MAVINAS

Tal como estaba previsto desde el Área de Cultura de la Municipalidad de San Benito, este martes a las 9:00 hs se está convocando a los que participarán en en Acto Homenaje a Guido Marizza en el 40° Aniversario de su caída en defensa de nuestra patria en la Guerra del Atlético Sur.

Se tiene que cumplir con el horario de las 9:30 hs para comenzar debido a que en la II Brigada Aérea se realizarán los actos conmemorativos centrales a las 11 horas, por lo tanto el personal militar afectado para acompañarnos deberá cumplir con los horarios establecidos.

Nos acompañará en San Benito quien fuera en vida la esposa, Sra. María Gionatti de Marriza y otros familiares directos. 

Han sido invitados los Ex Combatientes de Malvinas y participarán autoridades locales, invitados especiales, militares y el alumnado de nuestras escuelas.

El monolito diseñado por Anibal González Comas fue construido con el aporte de los amigos que dejó Marizza en San Benito, a lo que se sumó el aporte de la Fuerza Aérea Argentina y fue inaugurado en un acto multitudinario el 10 de agosto de 1984.

jueves, 2 de junio de 2022

SE PONDRÁ EN VALOR EL MONOLITO EN LA "PLAZOLETA ISLAS MALVINAS"

 LA CIUDAD DE SAN BENITO RECORDARÁ A SU HÉROE:

GUIDO ANTONINO MARIZZA

El martes próximo - 7 de junio - se recordarán las cuatro décadas de la muerte de un hijo de nuestra ciudad, víctima del fuego enemigo en la "Guerra de Las Malvinas", el Suboficial Ayudante Guido Antonino Marizza, mecánico de vuelo del T 24, avión Learjet 35A de la Segunda Brigada Aérea que fue alcanzado por un misil disparado desde el destructor HMS Exeter de la marina real británica.

Aquel 7 de junio de 1982 a las 9:11 hs impactó en la planta motriz del Learjet 35A, que volaba a doce mil metros y entró en tirabuzón para caer en el mar al norte de la Islas San Carlos, pereciendo sus cinco tripulantes; el vicecomodoro Rodolfo Manuel De la Colina, el vicecomodoro Juan José Ramón Falconier, el mayor Marcelo Pedro Lotufo, el suboficial principal Francisco Tomás Luna y el Suboficial ayudante Guido Antonino Marizza.

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO ANIBAL GONZALEZ, JUNTO AL INTENDENTE DE PARANA HUMBERTO VARISCO Y LAS AUTORIDADES DE LA II BRIGADA ÁEREA INAUGURARON EL MONOLITO EL 10 DE AGOSTO DE 1984....

 - Nos dieron ... no hay nada que hacer... Fueron las últimas palabras escuchadas de la tripulación caída en defensa de nuestra patria.

Cuatro años después, el 10 de agosto de 1984, en el Día de la Fuerza Aérea Argentina, se inauguró la Plazoleta Islas Malvinas y un monolito en el que se recordó aquel triste final...


El martes próximo volveremos a reunirnos junto a este restaurado monolito para revivir con emoción aquel trágico final de cinco Héroes de la Patria.

Es una cita de honor y respeto para todos los vecinos de San Benito!


lunes, 23 de mayo de 2022

SE DESTACARON EN EL PARQUE VIEYTES LAS HERMANAS VINCE!!!

 ACTUARON EN LA APERTURA DE LOS FESTEJOS DEL 143° ANIVERSARIO DE NUESTRA CIUDAD...

LAS JÓVENES SE PRESENTARON COMO SANBENITENSES... CON ORÍGENES EN VILLA URQUIZA...

LO QUE SEGURAMENTE NO SABÍAN: ES QUE TAMBIÉN TIENE ORIGEN FRIULANO!!!

Es interesante esta curiosidad y - cuando las vi a estas jóvenes de nuestra ciudad actuando con tan buen suceso en la celebración de nuestros 143 años de vida como localidad entrerriana este pasado domingo - no dejé de recordar el origen de los VINCE o VINCI, quienes fueron de los primeros inmigrantes friulanos (austriacos) que llegaron a Paraná el 16 de mayo de 1878, con la familia VICENTIN-VINCI, llegando unos días más tarde las familias de FORNER y BALCE o BALZZI - VIOLA, siendo ésta última la primera familia que emigró hacia la Chacra N° 109 de Colonia Nueva de Villa Urquiza ese mismo mes de 1878, siendo vecinos de Alberto Nanni.
En efecto, la familia VINCE-VIOLA integró la primera acción inmigratoria en el marco de la Ley de Inmigración del Presidente Avellaneda de mayo de 1876, que llegó de la mano de uno de los tantos avivados que utilizó la falta de organización de la recientemente creada Comisión Nacional de Inmigración a cargo de don Juan Dillón; se trató de Eduardo Galles que puso en Paraná las primeras cuatro familias de inmigrantes en mayo de 1878 exigiendo la atención del estado municipal que debutó en estas lides, auxiliando como pudo a los labradores extranjeros. A esta familia las autoridades municipales la establecieron en la Chacra N° 181 de El Paracao.
HONRARON EN SAN BENITO SUS ORÍGENES FRIULANOS
La descendencia de la familia VINCE, se ramificó por otros lugares del departamento Paraná, sea por Curtiembre, Cerrito, Distrito Tala, Villa Urquiza y emparentaron con otras conocidas familias con los ARDUÍN (hay un conocido músico con dicho apellido), los VICENTIN, los WALTER, los GARBEZZA, los CÓRDOBA (criollos de Villa Urquiza) y otros.

PARA CONOCER MÁS SOBRE LOS VINCE:
https://familiasparana.blogspot.com/2020/10/valentin-vinci.html

miércoles, 18 de mayo de 2022

1811 - 18 DE MAYO - 2022 - BATALLA DE LAS PIEDRAS

JOSÉ GERVASIO ARTIGAS DERROTÓ A LAS FUERZAS DEL VIRREY!!!

PRIMER TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO 

SOBRE LOS ESPAÑOLES

En un día como hoy- 18 de Mayo - el recientemente designado coronel por la Junta Grande en Buenos Aires - JOSÉ GERVASIO ARTIGAS derrotó con sus tropas a los españoles cerca de Montevideo, Banda Oriental, lo que significó para nuestra historia el primer triunfo de las armas patriotas.

La curiosidad para San Benito es que a fines de febrero de 1811 José Artigas pasó por nuestra ciudad de viaje desde Nogoyá y con destino a Santa Fe, desde donde prosiguió por tierra hacia Buenos Aires para ponerse a disposición de las autoridades. 

Era el único camino que existía por ese tiempo y no había otra manera de acceder hacia la sede de la Junta Grande debido al bloqueo del Río Paraná que los españoles tenían con su poderosa escuadra.

El 8 de marzo las autoridades les confirieron el grado de Teniente Coronel y la categoría militar a sus acompañantes que pasaron a integrar el Regimiento de Patricios; ellos fueron: el Cabo Primero Juan Silva y los soldados Laurencio Lezcano, Bonifacio Lezcano, Ángel Velázquez, Salvador Carvallo, Pablo Aparicio y Francisco Ortiz.(Archivo General de la Nación. Gobierno Nacional. 1811. Guerra. Artigas. Sala X. C 3, A 3, N° 4. Legajo N° 10. Año 1811)

Con los mismos partió de regreso y con unos 150 hombres incorporados desde Santa Fe pasó de regreso por nuestra zona entre el 18 y 19 de marzo en dirección a Arroyo de la China.

Apoyado por su primo Manuel Artigas y otro batallón logró juntar alrededor de 900 hombres con los que derrotó a los españoles, que estaban al mando de José Posadas, en la tarde del 18 de mayo en Las Piedras.

De esa primera batalla de las fuerzas patriotas resultaron muertos los primeros oficiales cuyos nombres rezan en una placa en la Pirámide de Mayo en Buenos Aires: ¡FELIPE PEREYRA DE LUCENA Y MANUEL ARTIGAS!

¡VIVAN NUESTROS HÉROES POR SIEMPRE EN LA MEMORIA COLECTIVA!

martes, 10 de mayo de 2022

1948 - 10 DE MAYO - 2022 GUIDO A. MARIZZA

GUIDO A. MARIZZA: NUESTRO HÉROE DE MALVINAS
 

UN DÍA COMO HOY NACÍA EN SAN BENITO SUR GUIDO ANTONINO MARIZZA BRESSÁN.

En su niñez cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 28, hizo su primera comunión en la Parroquia San Benito Abad, jugó en el Club A. y S. San Benito.

EL PROXIMO 7 DE JUNIO CONMEMORAREMOS LOS 40 AÑOS DE CAIDA HEROICA EN NUESTRAS ISLAS MALVINAS!!!


martes, 12 de abril de 2022

AL MEDIODÍA SE RECORDÓ EL 143 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE SAN BENITO

ESTUVO PRESENTE EL DIPUTADO NACIONAL ROGELIO FRIGERIO

HUBO UN ACTO PROTOCOLAR EN 

LA PLAZOLETA ISLAS MALVINAS

Con la participación de muchas delegaciones escolares, autoridades y público en general se llevó a cabo este mediodía el Acto Central por el que se conmemoró el 143 Aniversario de la ciudad de San Benito.

Emotivos discursos del Rector del Profesorado de Historia que funciona en la Escuela San Benito Abad. Profesor A. Rotela y del sr. Presidente Municipal Dr. E. Donda le dieron el toque humano al acto, en que se recordó puntualmente la reciente desaparición del conocido "Negro Pellarini".

En la oportunidad se entregaron libros con la historia local a todas las escuelas de la zona.

Feliz Aniversario!!!