Buenos Aires, 7 de julio de 1971
Este blog está destinado a brindar noticias y comentarios acerca de la actualidad política y social de San Benito de manera totalmente independiente de todo poder institucional y político, como así también la realidad deportiva, anécdotas y variados recuerdos de nuestra historia. mail:anibaljusto50@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de enero de 2021
domingo, 11 de septiembre de 2016
HISTORIA DE LA SEGUNDA BRIGADA AÉREA. SUS PRIMEROS AÑOS
GESTIONES PARA
HACER UN RAMAL DE TRANVÍA A VAPOR
A raíz de la
visita realizada por el Director General de Aviación, Teniente Coronel Luis
Casinelli, se aprovechó la oportunidad para interiorizarlo de las inquietudes
que tenían respecto al traslado a la unidad militar, lo que provocaba algunos
inconvenientes. En eso estuvo también el vecino cura párroco de San Benito,
Pbro. Pedro Alumni, quién quería lograr un importante objetivo: llevar un
tranvía a vapor (al que denominaban rural) a San Benito.
Hacía poco menos
de cinco años que Paraná había estrenado el sistema “Birney” de tranvías
eléctricos, bajo la administración de la Empresa J. C. White Y Cía. Ltda. De
Londres. Pero hasta los corrales de abasto, donde funcionaba matadero municipal
en Almafuerte y A. Carbó, por entonces todavía seguía llegando el tranvía
tracción a sangre, cuya explotación había sido concesionada inicialmente en
1869 por el General Urquiza al italiano Jorge Suares.
La ambiciosa
posibilidad movilizó a la población de San Benito, que hasta entonces tenía que
penar por caminos intransitables los días de lluvia ya que, como ya quedó
explicado, el camino que conducía desde esa localidad hacia la nueva unidad
militar era la calle Miguel David, aunque la calle Jorge Newbery actual estaba
diseñada, pero su uso se dificultaba porque el primer puente sobre el arroyo
Las Tunas recién se construyó en 1937 (donde se hace el nuevo puente en este
año) y el segundo, más cercano a San Benito, se hizo en 1946.
La prensa
resaltó una reunión realizada en la Base Militar por este motivo:
“EL
TRANVÍA SAN BENITO. El domingo por la mañana se reunieron en el campo de
aviación con muchos vecinos de San Benito, autoridades militares y municipales
con el objeto de cambiar ideas y planear la mejor forma de financiar el asunto
relativo a la construcción del tranvía a aquel punto. La parte correspondiente
al aporte privado se inició con la suma de 60.000 pesos divididos en diversas
acciones. Prestó también su concurso personal, que en realidad fue bastante
apreciado, el cura párroco de San Benito, Pbro. Pedro Alumni, elemento ponderable
en todo lo que se relaciona con los movimientos de este carácter, movimientos
que redundan en progreso de aquella rica e importante región” [1].
A
principio del mes de julio se conoció la siguiente información: “MATERIALES PARA EL TRANVÍA RURAL A SAN
BENITO. GESTIONES DEL CORONEL CASINELLI. El Presidente de la
Municipalidad
recibió ayer una carta del coronel Casinelli, Director General de Aeronáutica,
haciéndole saber el resultado de las gestiones iniciadas en la Capital Federal
referentes a la adquisición de materiales para el tranvía rural a San Benito. Por
las manifestaciones que se hacen en la carta, puede asegurarse que los rieles,
durmientes, clavos, eclisas y demás elementos necesarios para el tendido de la
línea podrán adquirirse a precios sumamente ventajosos de los depósitos de
ferrocarriles del Estado. El coronel Casinelli vivamente interesado en que ese
proyecto se vea pronto convertido en una realidad, promete también al Dr.
Castellfort hacer todo lo que esté de su parte y poner todo su empeño para que
esas obras sean, dentro de breve plazo, llevadas al terreno de los hechos” [2].

Respecto al tipo
de “tramway a vapor” que se quería implementar entre Los Corrales de Paraná y
la localidad de San Benito, pasando por el Grupo N° 3 de Observación, no hay
precisiones sobre el tipo de equipamiento que se utilizaría. Estos tranvías
eran en realidad pequeñas formaciones de tren, de dos o tres vagones que se
usaron en Europa por 1880 y también los hubo en Buenos Aires y otras ciudades argentinas.
A principios de
1928 los vecinos de San Benito y su zona de influencia estaban muy ansiosos por
que se concretara el proyecto, ya que se habían cumplimentado todos los pasos
legales para comenzar con la obra de tendido de rieles. También la cuestión
financiera ya estaba resuelta, por lo que faltaba el visto bueno del intendente
de Paraná, Sr. Palma, para que se comenzara con los trabajos.
La prensa opinaba que: “Consideramos que al señor Palma le debe
interesar un asunto de tanta importancia y es en tal inteligencia que le
insinuamos, interpretando justos anhelos de aquel vecindario, la inmediata
ejecución de los trabajos del tranvía a vapor proyectado. Tiene esto, por lo
tanto, una brillante oportunidad, para debutar en la parte sobre vialidad de la
amplia gestión municipal que le tocará desarrollar” [3].
lunes, 5 de septiembre de 2016
HISTORIA DE LA SEGUNDA BRIGADA AÉREA. SUS PRIMEROS AÑOS
AUTOR: ANÍBAL GONZÁLEZ COMAS
LA BASE AÉREA MILITAR
![]() |
MAYOR ANTONIO PARODI, PRIMER JEFE DE LA BASE AÉREA |
En
junio de 1926 se conoció la información desde Buenos Aires que el Poder
Ejecutivo Nacional había aprobado el pliego de condiciones formulado por la
Dirección del Servicio Aeronáutico para la instalación y montaje de “una fábrica de energía eléctrica para el
suministro de luz y fuerza en la Base
Aérea de San Benito, asiento del grupo de observación autorizando al
llamado de licitación”[1].
Aunque sin
consecuencias, el primer accidente en la pista de aterrizaje de Paraná ocurrió
en la tarde del martes de de abril de 1927. En aquella oportunidad uno de los
aviones Bristol, el N° 11, mientras realizaba maniobras habituales, al tocar
tierra sufrió la rotura de una de sus ruedas como consecuencia del estado del
terreno. Un suelto de prensa comentó que el ligero accidente no revistió
mayores consecuencias debido a la pericia de sus pilotos”[2].
Si bien no hay
detalles sobre la llegada de los primeros aviones Bréguet, se estima que los
tres primeros fueron los que se anunciaron que llegarían de Buenos Aires a
principio de mayo de 1927, en momentos en que se encontraba en Paraná realizando una inspección a la unidad
el Teniente Coronel Luis A. Casinelli, Director General de Aeronáutica[3]. Esta autoridad de la
fuerza realizaba de esa forma una de sus últimos misiones, ya que había asumido
el cargo el 7 de abril de 1923 (designado mediante Decreto publicado en el
Boletín Militar N° 6437. 1era. Parte) y permaneció hasta el 6 de mayo de 1927[4].
La prensa de
Paraná daba bastante información sobre la construcción y funcionamiento de la
flamante unidad militar vecina a San Benito. Claro que por entonces la vía de
comunicación entre esta localidad no era la habitual Avenida Jorge Newbery (que
más tarde fue la conexión directa con la Base Aérea) sino que el camino usual
era el actual Boulevard Basavilbaso y su continuación Avenida Miguel David de
Paraná).
El miércoles 4 de mayo
de 1927 se publicó esta información:
“MATERIAL PARA EL AERÓDROMO LOCAL. El día
viernes o mañana tendremos en esta ciudad tres aviones Bréguet de 450 HP para
robustecer y renovar el material existente en el aeródromo del G. 3 de
Observación, los que serán piloteados desde Buenos Aires por los tenientes Guntscher,
Grisola y por el sargento Vargas. El mayor Andrada, jefe de esta Base, irá a
encontrarlos en Diamante con una escuadrilla y reunidos harán evoluciones sobre
esta ciudad, ofreciéndonos así un espectáculo hermoso y elocuente por lo que
esto significa” [5].
Como se desprende
de la información anterior, ya en mayo de 1927 se había hecho cargo de la
unidad el Mayor Vicente Andrada, quién pertenecía al 5° Curso de la Escuela de
Aviación convocado por Resolución del 28 de julio de 1920, obteniendo el título
de aviador militar el 12 de enero de 1922 con biplano Avro K. 504-Gnôme 100HP.

jueves, 1 de septiembre de 2016
HISTORIA DE LA SEGUNDA BRIGADA AÉREA. SUS PRIMEROS AÑOS
AUTOR: ANÍBAL GONZÁLEZ COMAS
LA BASE AÉREA MILITAR
Y SU RELACIÓN CON SAN BENITO
CAPÍTULO 3:
CREACIÓN
DEL GRUPO N° 3 DE OBSERVACIÓN
Por
otra parte el mismo día se conoció la designación del Mayor Antonio Parodi como
el primer responsable de conducir la flamante unidad aérea del Ejército, quién
estaba en Buenos Aires finiquitando el plan técnico que debía ser aprobado por
la Dirección General de Aeronáutica y por el Ministerio de Guerra. Una vez
logrado esos pasos se dirigiría a Paraná para hacerse cargo[1].
El
mayor Antonio Parodi fue parte del Tercer Curso de la Escuela de Aviación,
convocado por Resolución del 8 de julio de 1914 y fue compañero, entre otros
del Tte. 1° Ángel María Zuloaga y del Tte. Alberto González Albarracín; fue una
de las figuras de la aviación argentina siendo record de distancia con
pasajeros, cuando el 9 de marzo de 1917 transportó al teniente Valentín
Camperos desde Buenos Aires a Concordia en una distancia de 585 km. El 8 de
marzo de 1919 en El Palomar alcanzó el record de altura con 6.480 metros en un
biplano Nieuport. El 2 de marzo de 1920 junto Pedro L. Zanni hizo el raid
Buenos Aires Mendoza con los biplanos Ansaldo S.V.A 5 y 10, luego hicieron el
doble cruce de Los Andes y regresaron a Bs. As. el 20 del mismo mes.
Finalmente
los primeros aviones pudieron despegar de El Palomar el martes 11 de mayo y se
dirigieron para hacer una escala técnica en Rosario, Pcia. de Santa Fe. Luego
de aprovisionarse de nafta partieron hacia Paraná a las dos y cuarto de la
tarde con tanta mala suerte que lo tomó un temporal de abundante agua que se
mantuvo por unos 100 kilómetros al norte, razón por la cual decidieron regresar
al Aeroclub de Rosario.
Aquel
raid figura en los anales de la aviación argentina, habiendo integrado la
escuadrilla de los Bristol Fighter FB2 los siguientes militares: Capitán
Victoriano Dionisio Martínez de Alegría, Tenientes Enrique Gunstsche, Héctor
Grisolia, Guillermo Von Buren y el suboficial Dante Ferrari[2]. Martínez de Alegría era
muy popular entre sus camaradas y lo llamaban “Capitán de Alegría”[3].
En
la noche del miércoles, desde Paraná el Capitán Yódice, Jefe Accidental del
Grupo de Observación, trataba de comunicarse con el Capitán Martínez Alegría en
Rosario con la finalidad de indicarle las condiciones metereológicas de la
zona, porque la lluvia persistía en esta ciudad. En caso del que el tiempo
mejorase esperaban recibirlo por la tarde del jueves 13 de mayo[4].
Finalmente
los primeros cuatro aviones Bristol F 2B Fighter llegaron a las 15:15 hs. del
viernes 14 de mayo de 1926. Esperaba desde las primeras horas de la tarde a la
escuadrilla en el campo de aviación un numeroso público, que se dio cita en el
lugar ante la noticia de la llegada de los nuevos aparatos.
Los
aviadores fueron recibidos por el Gobernador Ramón Mihura, autoridades
militares y un núcleo de damas y niñas de la sociedad de Paraná. “La banda de Policía concurrió expresamente,
ejecutando escogidos números de su repertorio”. Un aparato quedó en Rosario
debido a desperfectos técnicos[5].
Los
nuevos aparatos estaban construidos en Gran Bretaña y eran biplaza, con piloto
y observador artillero. La estructura era de madera cubierta de tela y los
primeros fueron impulsados por motores Rollos – Royce Falcon III refrigerados por
líquido V -12; podían desarrollar una velocidad de 182 km/hora, y ascender
hasta los 6.000 metros. Tenía 7,87 mts. de longitud, 11,96 mts. de envergadura,
2,97 mts. de altura, una superficie alar de 37,62 mts., un peso en vacío de 975
kg y un peso máximo de despegue de 1.474 kg. El armamento que transportaba
eran: una ametralladora Voikers de 3.03’’ (7.7 mm) de disparo frontal en la
parte superior del fuselaje y bombas de 110 kg.
DE
ESTE TIPO DE AVIÓN BRISTOL F 2B “FIGHTER” (CAZA)
FUERON
LOS PRIMEROS QUE TUVO LA BASE DE PARANÁ
[1] (“La Mañana”. Martes
1/4/1926. Hemeroteca del Archivo General de Entre Ríos)
[2] (www.aeroclub-mendoza.com.ar/efemerides(mayo)
[3] (www.soldadodigital.com/2009/los_protagonistas/)
[4] (“La Mañana”. Miércoles
12/5//1926. Hemeroteca del Archivo General de Entre Ríos)
[5] (“La Mañana”. Sábado
15/5/1926. Hemeroteca del Archivo General de Entre Ríos)
miércoles, 31 de agosto de 2016
HISTORIA DE LA SEGUNDA BRIGADA AÉREA. SUS PRIMEROS AÑOS
LA BASE AÉREA MILITAR
Y SU RELACIÓN CON SAN BENITO
CAPÍTULO 2:
CREACIÓN DEL GRUPO N° 3 DE OBSERVACIÓN
Hablar
de nuestra Base Aérea Militar es hablar de un sentimiento fraternal, de un
afecto mutuo que se cimentó desde sus propios orígenes, allá por diciembre de
1925.
Los
primeros militares que vinieron para comenzar con la instalación del campo de
aviación militar, encontraron entre los vecinos de San Benito mucha de la mano
de obra necesaria para comenzar con la construcción de la unidad. Esa relación laboral pronto se transformó en
una relación de amistad, un vínculo que se mantuvo en el tiempo y que fue
incentivado notoriamente en tiempos en que el Pbro. Horacio Tomás Laurencena
estuvo al frente de la parroquia local.
Pero
si era novedad para los puebleros de Paraná, mucho más lo era para nuestros
colonos la construcción de un base militar, cuando la aviación estaba en
pañales y la llegada de aviones por esta zona era demasiado esporádica.
Para
encontrar noticia sobre los primeros hechos relacionados con la aviación de
Paraná hay que remitirse a fines de 1925, cuando se dispuso la compra de las
siete concesiones de 16 cuadras cuadradas cada una, destinadas al campo de
aterrizaje y las construcciones necesarias para la unidad. Por entonces era el
ejército argentino el que se encargaba de la aviación militar.
Dentro
de la estructura de esa fuerza se tomó esta zona ante la hipótesis de
conflictos para instalar una unidad que se encargara de la observación militar.
Así fue que se dispuso la creación del Grupo N° 3 de Observación, mediante el
Decreto publicado en el Boletín Militar N° 2928 de 22 de diciembre de 1925,
dependiendo orgánicamente del Regimiento Aéreo 2 del Ejército Argentino.
Los
trabajos comenzaron inmediatamente, bajo la dirección del Capitán Lorenzo
Yódice (a quién se considera el artífice de la construcción de la Base Aérea de
Paraná), pero se incentivaron a partir de marzo de 1926. El viernes 5 de marzo
llegó a Paraná el ingeniero Janscen con el objeto de preparar las obras a
iniciar del nuevo hangar, cuya construcción se debería iniciar para la segunda
quincena de ese mes. El Director del Servicio Aeronáutico, Teniente Coronel
Casinelli tenía previsto realizar una visita a las obras de la unidad a fundar
como Grupo N° 3 de Observación para la semana del 8 al 14 de marzo.
El
capitán Lorenzo Luis Yódice era entrerriano, nacido el 11 de noviembre de 1891;
ingresó al Colegio Militar de la Nación el 22 de octubre de 1909 y egresó el 21
de diciembre de 1912 con la Promoción 37° como comando. Se retiró siendo
General de Brigada el 24 de diciembre de 1946[1].
El
sábado 6 de marzo de 1926 en horas de la tarde llegaron a Paraná por el vapor
de la carrera los oficiales que formarían la plana mayor de la unidad. El grupo
estaba integrado por: Tenientes Primeros Dardo Rocha y Mario Nobaza, Tenientes
Enrique Guntsche, Guillermo Fonburen, Héctor Grisona y Bernardo Martínez. Estos
militares comenzaron con su tarea en la unidad y para fines de dicho mes
deberían regresar a Buenos Aires para traer a Paraná los primeros aviones[2].
El
viernes 12 de marzo todos los oficiales dependientes del 3° Grupo de
Observación, al mando del Capitán Lorenzo Yódice se trasladaron a la Casa de
Gobierno para presentar sus saludos al Gobernador Mihura, quién los esperó con
los Ministros de Gobierno y Hacienda. La visita fue en retribución a la hecha
por el mandatario a la nueva unidad militar ubicada en chacras al Este de la
ciudad y para presentar a los nuevos pilotos militares[3].
Para
fines del mes de marzo los trabajos en la base militar estaban muy avanzados
tanto en la pista como en las primeras dependencias y se planeaba realizar la
inauguración oficial para la primera quincena de abril, para lo cual se
esperaba la visita del Ministro de Guerra y el arribo de doce aparatos[4].
BLERIOT
XI – 1911 – Primer avión que aterrizó en Paraná en mayo de 1911
La
inauguración oficial se postergó por razones de fuerza mayor y para el 1°de
mayo eran esperados en Paraná los flamantes aviones Bristol, que partirían de
la Base de El Palomar con destino a la nueva base. La escuadrilla de aviones
estaría al mando del Capitán Victoriano Martínez de Alegría. Los aparatos
serían conducidos por los siguientes pilotos: Tenientes Bambúes, Grivolia,
Avilés y Guntche y se los esperaba para las 4 de la tarde, pero finalmente el
despegue no se produjo postergándose un tiempo más el recibimiento de las
flamantes unidades.
Por otra parte el mismo día
se conoció la designación del Mayor Antonio Parodi como el primer responsable
de conducir la flamante unidad aérea del Ejército, quién estaba en Buenos Aires
finiquitando el plan técnico que debía ser aprobado.martes, 30 de agosto de 2016
HISTORIA DE LA SEGUNDA BRIGADA AÉREA. SUS PRIMEROS AÑOS
AUTOR: ANÍBAL GONZÁLEZ COMAS
LA BASE AÉREA MILITAR
Y SU RELACIÓN CON SAN BENITO
La Base - II BRIGADA AÉREA DE PARANÁ - tiene su propia historia. Nuestra ciudad tuvo siempre un vínculo afectivo y de interrelación con esta unidad militar, lo que amerita conocer sus comienzos. En varios capítulos se contará parte de su historia.
CAPITULO 1:
LAS
PRIMERAS EXPERIENCIAS AÉREAS EN PARANÁ
La ciudad de Paraná
tuvo la oportunidad de observar la primera experiencia de vuelo el 9 de julio
de 1903, cuando se produjo la ascensión del Globo “ a la Americana”, cuyo
diámetro era de 45 metros y tenía 23 metros de altura[1].

José Silimbani era
italiano, casado con Antonieta C de Silimbani (quién el 13 de marzo de 1904
cayó de un trapecio, colgado a la barquilla del globo, en aguas del Río de
Plata y se ahogó); el Globo era del tipo Montgolfier que se inflaba con aire
caliente y se llamaba “El Invencible de Forli”.
El
primer vuelo registrado en Paraná se produjo el 17 de mayo de 1911, cuando el
piloto italiano Bartolomé Cattáneo (arribado a Buenos Aires en noviembre de
1910), formalizó un contrato con la Sociedad Sportiva “Pro Vencedores” para
realizar vuelos en la zona este de la actual terminal de ómnibus, en lo que se
llamaba el Campo Candioti, lugar donde se jugaron los primeros partidos
oficiales de fútbol y donde se corrieron las primeras carreras de motociclismo
de la ciudad[4]; allí está en la actualidad la Escuela de Comercio N° 1 y los Talleres de la D.P.V.
martes, 7 de agosto de 2012
LA HISTORIA DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ
Para Conocer la Historia Regional
Por Aníbal González Comas
Parte 18
SE COMIENZA A LLAMAR BASE AÉREA MILITAR DE PARANÁ
A partir del año 1930 la unidad militar pasó a denominarse Base Aérea Militar Paraná, incluyendo en sus dependencias al Grupo N° 1 de Observación, habiéndose sumado mayor cantidad de personal proveniente de la unidad similar de Los Tamarindos, Mendoza. En las ampliaciones de la construcción se hicieron galpones nuevos que llegaron a servir como alojamiento al personal, que inicialmente debió hospedarse en la ciudad de Paraná.
![]() |
DESPEGUE DE AVIONES EN PARANÁ POR 1930 |
Por este tiempo, la ciudad recibía a numerosos empleados de esta unidad prevenientes de distintas provincias, dado los nuevos puestos de trabajo que se iban generando, lo que también significó un buen impulso para la zona.
En mayo de 1933 fue designado nuevo Jefe de la Base Aérea el mayor Aníbal Barros. Este oficial perteneció al 5to. Curso de la Escuela de Aviación de El Palomar, realizado por Resolución del 28 de julio de 1920; hizo el curso de piloto con aviones Avro K 504 – Gnôme de 100 HP, habiendo egresado como aviador militar con el grado de teniente 1° el 12 de enero de 1922. El nuevo Jefe ordenó el juramento a la enseña nacional por parte de los que estaban bajo bandera para el 22 de mayo de ese año, pudiendo ser éste el primero de similares características que se dio en la historia de la unidad militar[1].
miércoles, 1 de agosto de 2012
LA HISTORIA DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ
Para Conocer la Historia Regional
Por Aníbal González Comas
Parte 17
ALGUNOS RAIDS PASAN POR PARANÁ
![]() |
PRIMERAS CONSTRUCCIONES DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ |
El viernes 14 de junio de 1929 arribaron a Formosa el avión Bréguet que había partido de Buenos Aires piloteado por el capitán Ebening, acompañado por el Bréguet N° 14 piloteado por el teniente Ferrario, quién se sumó en Paraná luego de la escala técnica realizada en esta ciudad por el raidista[1].
El 14 de enero de 1930 en teniente Armando Barredo junto con el teniente 1° Héctor J. Gallac, hicieron en un biplano Bréguet XIX A.2 el raid Paraná – Monte Caseros – Curuzú Cuatiá – Paraná, pasando también a los anales de la historia de la aviación argentina[2].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)