jueves, 12 de julio de 2012

SE HARÁN SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE EN LOS BARRIOS

UNA IDEA INNOVADORA QUE MERECE EL RECONOCIMIENTO DE LOS VECINOS
Desde la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante se conoció la decisión de su Presidente Eduardo Massei que tiene en sus planes sacar las sesiones ordinarias a los distintos barrios para que los vecinos conozcan más de cerca el funcionamiento de esta institución que, necesariamente, hay que jerarquizar.
La idea es realizar algunas sesiones en los barrios y dar la posibilidad de recibir planteos previos, por notas de estilo, donde los vecinos acerquen sus inquietudes, las que tendrán ingreso para su posterior tratamiento formal y derivarlas al Departamento Ejecutivo cuando se estime necesario.
Habrá que ver si los concejales oficialistas se animan a dar la cara ante sus vecinos y brindar respuestas a los planteos que surjan de ese contacto cara a cara con el vecino.

DUDAN QUE LOS DEJEN ADOPTAR ESTA MEDIDA

HA TENIDO BUENA RECEPCIÓN LA IDEA DE ABRIR LAS PUERTAS DEL CONCEJO DELIBERANTE
Hemos recibido varios mensajes saludando la democrática iniciativa de abrir las puertas del H. Concejo Deliberante de San Benito durante el horario habitual de la administración pública, poniéndolo al servicio de la comunidad toda.
Sin embargo, son mayoría los que opinan que no se podrá llevar a cabo esta modificación si para ello no se cuenta con la ‘aprobación’ del dueto Vásquez. En este caso hay que aclarar que es facultad del Presidente adoptar esas medidas que, por otra parte, no hacen más que normalizar lo que se venía haciendo mal, ya que nada justificaba que se abriera en horario nocturno y de manera esporádica esta institución.
¿Qué pasará con el secretario que se da el lujo detener dos trabajos del estado? –preguntan.
El Secretario del H. Concejo Deliberante deberá cumplir con el horario de administración como cualquier hijo de vecino porque para ello ha sido designado. Si le ocurre que no le conviene por razones particulares….deberá renunciar. Así de simple.
Ya hay candidatos para asumir esta responsabilidad ni bien se produzca la vacante.

miércoles, 11 de julio de 2012

LA HISTORIA DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ


Para Conocer la Historia Regional
Por Aníbal González Comas
Parte 08
MAYOR ANTONIO PARODI
PRIMER JEFE DE LA BASE DE PARANÁ
En junio de 1926 se conoció la información desde Buenos Aires que el Poder Ejecutivo Nacional había aprobado el pliego de condiciones formulado por la Dirección del Servicio Aeronáutico para la instalación y montaje de “una fábrica de energía eléctrica para el suministro de luz y fuerza en la Base Aérea de San Benito, asiento del grupo de observación autorizando al llamado de licitación”[1].
Aunque sin consecuencias, el primer accidente en la pista de aterrizaje de Paraná ocurrió en la tarde del martes de de abril de 1927. En aquella oportunidad uno de los aviones Bristol, el N° 11, mientras realizaba maniobras habituales, al tocar tierra sufrió la rotura de una de sus ruedas como consecuencia del estado del terreno. Un suelto de prensa comentó que el ligero accidente no revistió mayores consecuencias debido a la pericia de sus pilotos”[2].
Si bien no hay detalles sobre la llegada de los primeros aviones Bréguet, se estima que los tres primeros fueron los que se anunciaron que llegarían de Buenos Aires a principio de mayo de 1927, en momentos en que se encontraba en  Paraná realizando una inspección a la unidad el Teniente Coronel Luis A. Casinelli, Director General de  Aeronáutica[3]. Esta autoridad de la fuerza realizaba de esa forma una de sus últimos misiones, ya que había asumido el cargo el 7 de abril de 1923 (designado mediante Decreto publicado en el Boletín Militar N° 6437. 1era. Parte) y permaneció hasta el 6 de mayo de 1927[4].
La prensa de Paraná daba bastante información sobre la construcción y funcionamiento de la flamante unidad militar vecina a San Benito. Claro que por entonces la vía de comunicación entre esta localidad no era la habitual Avenida Jorge Newbery (que más tarde fue la conexión directa con la Base Aérea) sino que el camino usual era el actual Boulevard Basavilbaso y su continuación Avenida Miguel David de Paraná).


[1] (“La Mañana”. Martes 2976/1926. Hemeroteca del Archivo General de Entre  Ríos)
[2] (“La Mañana”. Martes 29/6/1926. Hemeroteca del Archivo General de Entre  Ríos)
[3] (“La Mañana”. Sábado 30/4/1926. Hemeroteca del Archivo General de Entre  Ríos)
[4] (“www.fuerzaaerea.mil.ar/historia/abril.html)

EL DIPUTADO ÁNGEL VÁSQUEZ ANDA COMO ADÁN

CREE QUE EL AUMENTO DE LA SOJA ES MÉRITO DE CRISTINA
“En boca cerrada no entran moscas”.
- A MI ME LO CONTÓ "CHIROLITA"....

Venía bien mientras no hacía declaraciones públicas nuestro benemérito diputado e intendente propietario Vásquez  Pá, pero ayer se le salió la cadena e hizo declaraciones para la gilada.
No se sabe si lo hizo a propósito o por ignorante, pero declaró que “siempre se critica, pero no se dice nada cuando la soja llega al record”...
 Al parecer lo han hecho creer que la Presidenta Cristina Fernández hizo subir el precio de la soja en el mercado de Chicago, E.E.U.U.

INNOVADORAS MEDIDAS EN NUESTRO H. CONCEJO DELIBERANTE

¡SOPLAN VIENTOS DE PROGRESO!

Nos han informado que desde la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante de nuestra ciudad se están estudiando una serie de medidas para optimizar el funcionamiento del mismo, adecuándolo a la demanda de la población.
En efecto, la intención es poner a esta institución local más cerca de la población y brindar el servicio de orientación y asesoramiento a todos los interesados.
Hasta ahora el H. Concejo abría sus puertas de manera esporádica y en horario nocturno, lo que dificultaba el acceso a la mayoría de los vecinos. Tampoco sus oficinas estaban abiertas para que los concejales pudieran tener la disponibilidad de las mismas para realizar su tarea.
Viendo esta realidad, que no se condice con lo que debe ser realmente un concejo deliberante de cara a los ciudadanos, el Vice Intendente Eduardo Massei, en uso de sus facultades,  ha decidido que a partir del mes de agosto las puertas del edificio de calle Rivadavia y Friuli estén todas las mañanas abiertas en el horario habitual de la administración pública, es decir, de lunes a viernes de 7 a 13 horas.
Entonces, a partir del mes próximo los vecinos tendrán la posibilidad de arrimarse a las oficinas del H. Concejo Deliberante para plantear sus inquietudes en el horario de administración pública y los concejales que quieran hacerlo podrán concurrir a sus respectivos bloques.
De acuerdo a lo que nos informan, el Vice Intendente Eduardo Massei ha dispuesto que las oficinas estén abiertas bajo responsabilidad del Secretario del H. Concejo Miguel Sosa y de un empleado que será designado en los próximos días.
Celebramos esta medida porque no hace más que modificar una anacrónica forma de manejar esta institución cuyas oficinas estaban abiertas para cualquier cosa, menos para lo que ha sido creada.

martes, 10 de julio de 2012

LA HISTORIA DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ

Para Conocer la Historia Regional
Por Aníbal González Comas
Parte 07
Finalmente los primeros cuatro aviones Bristol F 2B Figther llegaron a la nueva pista trazada al sureste de Paraná a las 15:15 hs. del viernes 14 de mayo de 1926.
AVIÓN BRISTOL F 2B FIGTHER
Esperaba desde las primeras horas de la tarde a la escuadrilla en el campo de aviación un numeroso público, que se dio cita en el lugar ante la noticia de la llegada de los nuevos aparatos.
Si la unión de la población con las alas argentinas es una realidad como lo pudimos palpar este fin de semana cuando miles de personas visitaron nuestra unidad militar, la misma nació en sus mismos orígenes, sin lugar a dudas. Basta conocer esta crónica periodística de aquel momento en que se daba la llegada de los primeros aviones.
Los aviadores fueron recibidos por el Gobernador Ramón Mihura, autoridades militares y un núcleo de damas y niñas de la sociedad de Paraná. “La banda de Policía concurrió expresamente, ejecutando escogidos números de su repertorio”. Un aparato quedó en Rosario debido a desperfectos técnicos[1].
Los nuevos aparatos estaban construidos en Gran Bretaña y eran biplaza, con piloto y observador artillero. La estructura era de madera cubierta de tela y los primeros fueron impulsados por motores Rolls – Royce Falcon III refrigerados por líquido V -12; podían desarrollar una velocidad de 182 km/hora, y ascender hasta los 6.000 metros. Tenía 7,87 mts. de longitud, 11,96 mts. de envergadura, 2,97 mts. de altura, una superficie alar de 37,62 mts., un peso en vacío de 975 kg y un peso máximo de despegue de 1.474 kg. El armamento que transportaba eran: una ametralladora Voikers de 3.03’’ (7.7 mm) de disparo frontal en la parte superior del fuselaje y bombas de 110 kg.



[1] (“La Mañana”. Sábado 15/5/1926. Hemeroteca del Archivo General de Entre  Ríos)

GRAVE ACCIONAR DELICTIVO EN EL MUNICIPIO DE SAN BENITO

HARÁN PEDIDO DE INFORMES POR ASUNTO DE CARNET ‘TRUCHOS’
ARMANDO LA AGENDA DE LOS CONCEJALES
Después de nuestra publicación respecto a la entrega de carnet de conductor de manera ilegal en nuestra municipalidad, concejales de la oposición preparan un pedido de informes y quieren la presencia en el recinto de la persona que está al frente de la sección responsable de la confección de los citados documentos públicos.
Se tratará de establecer la razón por la cual desde las oficinas de la Secretaría Municipal se fraguan periódicamente los carnets para conducir, previo pago de los interesados de 150 nacionales al contado, suma que se deja en manos del empleado y concejal Alejandro Ledesma Vera.
Los concejales firmantes quieren que se cite a la agente municipal Adriana Rodríguez para que de su testimonio respecto a estas irregularidades, ya que se tiene conocimiento que está totalmente disconforme con esta práctica que la compromete en el terreno laboral y judicial.
De acuerdo a la versión de algunos empleados administrativos de la comuna, la citada empleada cada vez que se produce un ilícito al fraguar este documento habilitante para conducir se retira de la oficina, porque no quiere ‘quedar pegada’.
La preocupación podría derivar en la justicia, porque entienden que este delito es muy grave y se debe cortar de cuajo porque en el medio quedan comprometidas las vidas humanas a las que se hace correr serios riesgos ante la falsedad del documento que permite poner al frente del volante a personas que no han reunido las condiciones de ley para conducir.

lunes, 9 de julio de 2012

LOS PARAGUAYOS ILEGALES FUERON TRAIDOS POR ANGEL VASQUEZ

VINIERON PARA ACELERAR LOS TRABAJOS EN EL NUEVO EDIFICIO MUNICIPAL RECIENTEMENTE PRE-INAUGURADO.
El caso de los paraguayos que estaban de manera ilegal en nuestro país realizando trabajos con visa de turistas, quitándole el sustento a nuestros obreros, alcanzó un sorprendente rumbo cuando los detenidos manifestaron que de su situación estaban en conocimiento las autoridades municipales de San Benito y fueron desde allí que les proveyeron los colchones y las frazadas para ubicarse en el “bendito” construido en el fondo de Super Juan de calle Rivadavia.
Se excusaron que el primer trabajo que hicieron en San Benito fue en la colocación de cielorrasos y otros trabajos de terminación en el nuevo edificio municipal ubicado en calle Ramírez y Basavilbaso, por lo cual entendían que no eran “ilegales” como se los calificó en principio.
Lo cierto es que del caso nunca más se habló debido a esta arista desconocida por los inspectores del Ministerio de Trabajo y por la División Trata de Blancas dela policía de Ente Ríos.
Lo que quedó demostrado es que el diputado e intendente propietario Vásquez  Pá fue quien le pasó esta mano de obra barata a sus amigos los chinos del Super Juan, sin importarle que de esa manera le estaba quitando el pan a nuestros obreros de la construcción.

2.773 PESOS LA SOJA EN MERCADO DE CHICAGO

TORMENTA DE COLA PARA LA FINANZAS ARGENTINAS
LA SOJA COTIZÓ HOY A 2.773 PESOS LA TONELADA lo que significa un batacazo para los argentinos que dependemos en un alto porcentaje de este yuyo malo, según Cristina.

NUEVO ANIVERSARIO DEL CLUB SAN BENITO

SE HICIERON VARIAS ACTIVIDADES

UNA BRIGADA MUNICIPAL TRABAJÓ EN ACCIDENTE CASERO EN PARANÁ

EL ASESOR ‘CHIROLITA’ DELVECCHIO USÓ PARA SÍ LOS BIENES COMUNALES
Nuevamente la desvergüenza se aprovecha de la pasividad de los sanbenitenses.
En la mañana de hoy una brigada de empleados de la Municipalidad de San Benito se trasladó a jurisdicción de Paraná, calle Jorge Newbery, casi Ada. Zanni, para auxiliar al pobre asesor 'Chirolita Delvecchio quien tuvo un percance con un árbol que se le cayó a la casa de un vecino provocando algunos daños materiales.
Accidentes caseros le ocurren a cualquiera, pero lograr su solución aprovechándose del estado es totalmente discutible y debe ser materia de investigación por parte de los concejales.
Demasiado dinero se lleva de nuestra comuna este personaje de Nogoyá, que recaló en nuestra ciudad con ola vasquista de 2003 y sigue beneficiándose sin pruritos, usando el personal y material de la municipalidad para beneficio personal.
Aquí no alcanza con que salgan a decir que tienen autorización ni nada por el estilo, ya que se trata de cuestiones privadas en la que no tienen que verse afectados los bienes públicos.

PRIMERO LOS GURISES??? ¡PRIMERO NOSOTROS!

CONCEJALES DE SAN BENITO APROVECHAN PARA HACERSE LA RANCHADA
-          Nos toca primero a nosotros, porque demasiau pusimo el lomo – Dijo la Concejal Yamila Márquez cuando le preguntaron por los planes del municipio para atender necesidades de viviendas sociales.
Ocurre que, sin ponerse colorados y  al mejor estilo del “Chirolita” de Vásquez (asesor Delvecchio), desde el municipio accedieron a las exigencias de los concejales oficialistas quienes ya están poniendo precio a la levantada de manos. Los lerdos concejales vasquistas han arreglado apoyo por la entrega de materiales de construcción.
La primera beneficiaria ha sido la concejal Yamila Márquez Borghesse a cuya casa llevaron los municipales una gran cantidad de materiales de construcción (dijeron que a cuenta de mayor cantidad).
Lo curioso es que la edil se mostró disconforme porque no llegaron los obreros municipales para brindarle la mano de obra de acuerdo a lo que habían convenido.

LA HISTORIA DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ

Para Conocer la Historia Regional
Por Aníbal González Comas
Parte 06
Para fines del mes de marzo de 1926 los trabajos en la base militar estaban muy avanzados tanto en la pista como en las primeras dependencias y se planeaba realizar la inauguración oficial para la primera quincena de abril, para lo cual se esperaba la visita del Ministro de Guerra y el arribo de doce aparatos[1].
La inauguración oficial se postergó por razones de fuerza mayor y para el 1°de mayo eran esperados en Paraná los flamantes aviones Bristol, que partirían de la Base de El Palomar con destino a la nueva base.
La escuadrilla de aviones estaría al mando del Capitán Victoriano Martínez de Alegría. Los aparatos serían conducidos por los siguientes pilotos: Tenientes Bambúes, Grisolia, Avilés y Gunstche y se los esperaba para las 4 de la tarde, pero finalmente el despegue no se produjo postergándose un tiempo más el recibimiento de las flamantes unidades.
Por otra parte el mismo día se conoció la designación del Mayor Antonio Parodi como el primer responsable de conducir la flamante unidad aérea del Ejército, quién estaba en Buenos Aires finiquitando el plan técnico que debía ser aprobado por la Dirección General de Aeronáutica y por el Ministerio de Guerra. Una vez logrado esos pasos se dirigiría a Paraná para hacerse cargo[2].
El mayor Antonio Parodi fue parte del Tercer Curso de la Escuela de Aviación, convocado por Resolución del 8 de julio de 1914 y fue compañero, entre otros del Tte. 1° Ángel María Zuloaga y del Tte. Alberto González Albarracín; fue una de las figuras de la aviación argentina siendo record de distancia con pasajeros, cuando el 9 de marzo de 1917 transportó al teniente Valentín Camperos desde Buenos Aires a Concordia en una distancia de 585 km. El 8 de marzo de 1919 en El Palomar alcanzó el record de altura con 6.480 metros en un biplano Nieuport. El 2 de marzo de 1920 junto Pedro L. Zanni hizo el raid Buenos Aires - Mendoza con los biplanos Ansaldo S.V.A 5 y 10, luego hicieron el doble cruce de Los Andes y regresaron a Bs. As. el 20 del mismo mes.
Los primeros aviones recién pudieron despegar de El Palomar, Buenos Aires,  el martes 11 de mayo y se dirigieron para hacer una escala técnica en Rosario, Pcia. de Santa Fe. Luego de aprovisionarse de nafta partieron hacia Paraná a las dos y cuarto de la tarde con tanta mala suerte que lo tomó un temporal de abundante agua que se mantuvo por unos 100 kilómetros al norte, razón por la cual decidieron regresar al Aeroclub de Rosario.
Aquel raid figura en los anales de la aviación argentina, habiendo integrado la escuadrilla de los Bristol Fighter FB2 los siguientes militares: Capitán Victoriano Dionisio Martínez de Alegría, Tenientes Enrique Gunstche, Héctor Grisolia, Guillermo Von Buren y el suboficial Dante Ferrari[3]. Martínez de Alegría era muy popular entre sus camaradas y lo llamaban “Capitán de Alegría”[4].
En la noche del miércoles, desde Paraná el Capitán Yódice, Jefe Accidental del Grupo de Observación, trataba de comunicarse con el Capitán Martínez de Alegría en Rosario con la finalidad de indicarle las condiciones metereológicas de la zona, porque la lluvia persistía en esta ciudad. En caso del que el tiempo mejorase esperaban recibirlo por la tarde del jueves 13 de mayo[5].


[1] (“La Mañana”. Domingo 28/3/1926.. Hemeroteca del Archivo General de Entre  Ríos)
[2] (“La Mañana”. Martes 1/4/1926. Hemeroteca del Archivo General de Entre  Ríos)
[3] (www.aeroclub-mendoza.com.ar/efemerides(mayo)
[4] (www.soldadodigital.com/2009/los_protagonistas/)
[5] (“La Mañana”. Miércoles 12/5//1926. Hemeroteca del Archivo General de Entre  Ríos)

9 DE JULIO DE 1902. EL PRIMER PARTIDO DE FÚTBOL EN PARANÁ

Para Conocer la Historia Regional
Por Aníbal González Comas
Los alumnos de la Escuela Normal (José María Torres) de Paraná el 9 de julio de 1902 enfrentaron a un equipo formado por empleados ingleses que trabajaban en el ferrocarril de Entre Ríos.
El lugar elegido para jugar aquel memorable partido fue el “Campo Candioti”, un amplio predio que se ubicaba frente a lo que hoy es la Terminal de Ómnibus, Avenida Ramírez de por medio.
Este terreno ocupaba lo que es hoy la Escuela República de Chile, desde la continuación de calle Urquiza, los talleres de la Dirección Provincial de Vialidad de  calle Brasil N° 1050 y parte de la Escuela de Comercio Nº 2.
Si bien no hay un antecedente escrito sobre aquel acontecimiento, vale el recuerdo de algunos de los que actuaron en aquel encuentro inaugural del fútbol en Paraná, quiénes testimoniaron en su oportunidad que fue el 9 de julio de 1902, principalmente el profesor don Arturo Gómez.
Un comentario del que fuera Ministro de Gobierno provincial Aníbal S. Vázquez fue más extenso:
Después de esta auspiciosa iniciación, cundió el entusiasmo entre la juventud local y al poco tiempo se organizaron interesantes encuentros entre los equipos representativos de la Escuela Normal y Colegio Nacional, entre los cuales actuaron en aquel año numerosos jóvenes, de reconocida actuación posterior en nuestra ciudad; entre los cuales se recuerda al escribano García, Vao Torné, Dr. Ramón C. Ferreira, Julio M. Calderón, Ricardo F. Arca, señores Ernesto Clark, Pedro F. Mutio, Lucio Cuadra, y otros, a todos los cuales se ha invitado a concurrir al acto de evocación a celebrarse hoy 9 de julio.
Del “Hueco” al “Colmenal”
La rápida difusión del fútbol paranaense corrió con la fundación de entidades que hoy prestigian el ambiente. Casi la mayoría de nuestros clubs nacieron de las inquietudes juveniles de las aulas mencionadas. No era extraño pues que en cualquier “hueco” entre cuatro piedras y las blusas de los actores se demarcaran los arcos y entre pelota va y viene (no olvidamos que era de papel y trapo) quedaban zapatillas y alpargatas, como testimonio del ardor de la lucha.
De ahí al “colmenal” era una aspiración. El “Colmenal” (hoy campo de deportes del Colegio Nacional) venía a ser la antesala al field con arco y pelota inflada con aire: Campo Candioti.
El field denominado de “Talleres Unión”, en ese entonces era más bien para los asociados del “Entre Ríos Raiways Club” que practicaban diversos deportes y entre ellos el fútbol. Más por vía de distracción que el de formar adeptos.
El Campo Candioti, cuya vigilancia y conservación estaba a cargo del Concejo General de Educación de la Provincia era sumamente espacioso, pues a más de field poseía una pista para ciclismo, lugares para otros deportes y en los últimos años una pista de patinaje. La finalidad esencial era puramente escolar, pero a falta de otros campos deportivos éste fue facilitado y a fe que cumplió con creces los propósitos ya que fue notoriamente útil.
Este fue el origen del fútbol paranaense, modesto a carta cabal, pero de ahí nace precisamente el gran ascendiente popular de este juego.
Hoy a cincuenta años (NOTA DE 1952)
Hoy a cincuenta de aquella significativa fecha se tributará el homenaje merecido que el fútbol rinde a sus iniciados, precursores y dirigentes que han luchado así durante tantos años cumpliendo así una superior finalidad social para la cultura y moral de nuestro pueblo.
Recordación justiciera para todos los que aportaron su esfuerzo para el progreso de nuestro popular deporte cumpliendo con abnegación y desinterés encomiable la loable misión de propender al mejoramiento del músculo y con ello a la vigorización de la juventud, acrisolando la moral y propendiendo a la formación de su carácter que constituye los superiores fines del verdadero deporte.
La Acción vinculada a las razones arriba enunciadas y reflejadas en sus columnas, se hace presente en esta hora de júbilo trayendo su palabra de aliento y aplauso para tantos ignorados precursores, dirigentes y jugadores que contribuyeron con su esfuerzo al desarrollo potente del fútbol paranaense y que deben estar presentes en la recordación”.
En este viejo edificio (fotografiado desde el Club Social), que sirviera de sede al gobierno de la Confederación Argentina  hasta 1861 y donde luego funcionó la Escuela Normal, nació la iniciativa del fútbol en Paraná, a instancias del Profesor Cirilo Amancay Pinto, en 1902.

Es digno de destacar que en la Escuela Normal, calle Corrientes y Urquiza de Paraná, puede decirse que nació el fútbol de la ciudad. Para ello, una rica columna de La Acción, “Fútbol de Antes”, del periodista Enrique Badano, (que auspiciaba la desaparecida casa de ropa masculina “Monterrey”, de calle Urquiza Nº 515 de Paraná) y que se publicaba en los años 1957/58, nos traslada a aquellos tiempos con mayor precisión:
“Se recuerda con cariño la figura consular del profesor Cirilo Pinto y su colega (Ricardo A.) Poitevín, que comenzaron con los muchachos de aquellos tiempos haciendo copiar los reglamentos que estaban escritos en inglés y eran traducidos del FOOT BALL ASSOCIATION para luego aplicarlo en aquella primigenia cancha del Boulevard Alsina y Urquiza, donde a punta de pico, pala y hacha, se construyó, quizás, la primera cancha de fútbol.
No podríamos situar, con claridad matemática, si lo que referimos es la expresión cierta de que en un terreno baldío de la intersección citada se abrió la primera picada del fútbol, pero sí podemos afirmar que allí por primera vez se jugó fútbol reglamentario y se enseñó a los primeros muchachos criollos, creemos si la memoria no nos es infiel, en el año 1901 o 1902”...
¡… VIEJO CAMPO CANDIOTI. Quién no recuerda o ha sentido hablar del Campo Candioti!
Primera cancha criolla, primera emoción deportiva que vivieron aquellos muchachos y también ilustres y respetables señores, que iban con sus esposas y sus lindas chicas, no sólo a ver fútbol, sino también a las emocionantes jornadas de  motociclismo y ciclismo, que se efectuaban dominicalmente.
Esta cancha estaba en el solar que ocupa la Escuela República de Chile y Vialidad Provincial.
En esa cancha se jugó, puede decirse el primer campeonato reglamentario preparado y lo inició la Sociedad Pro Vencedores, que dirigían don Lucio Arengo y creemos don Andrés Zapata.
¡Qué partidos aquellos de Estudiantes y Paraná, Provincial, Talleres y los ingleses!”.

¡VIVA LA PATRIA, CARAJO!!!

AQUEL 9 DE JULIO DE 1816 LOS ENTRERRIANOS ESTUVIMOS AUSENTES...

sábado, 7 de julio de 2012

LA DESIGNACIÓN DEL NUEVO JEFE DE INSPECTORES

VIENE DE SER EL DIRECTOR DE TRANSPORTE DE LA MUNICIPALIDAD DE PARANÁ
Finalmente estamos en condiciones de comentar lo ocurrido con la designación del nuevo jefe de Inspección de la Municipalidad de San Benito.
Se trata de Germán Farías, desempeñó la función de Director de Transporte en la Municipalidad de Paraná en la gestión del turco Halle y es hermano del cantor cumbiero de nombre Gerardo (de ahí vino la confusión). 
De acuerdo a lo que nos comentaron tiene algún parecido con su hermano.
Pero lo que queda claro es lo que afirmamos en cuánto a que, de acuerdo a lo que se desprende de esta designación, en el vasquismo no hay gente capacitada para desenvolverse en este cargo.

LA HISTORIA DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ


 Para Conocer la Historia Regional
Por Aníbal González Comas
Parte 05
Por 1925 era el ejército argentino el que se encargaba de la aviación militar.
Dentro de la estructura de esa fuerza se tomó esta zona ante la hipótesis de conflictos para instalar una unidad que se encargara de la observación militar. Así fue que se dispuso la creación del Grupo N° 3 de Observación, mediante el Decreto publicado en el Boletín Militar N° 2928 de 22 de diciembre de 1925, dependiendo orgánicamente del Regimiento Aéreo 2 del Ejército Argentino.
Los trabajos de construcción comenzaron inmediatamente bajo la dirección del Capitán Lorenzo Yódice (a quién se considera el artífice de la construcción de la Base Aérea de Paraná), pero se incentivaron a partir de marzo de 1926.
El viernes 5 de marzo llegó a Paraná el ingeniero Janscen con el objeto de preparar las obras a iniciar del nuevo hangar, cuya construcción se debería iniciar para la segunda quincena de ese mes.
El Director del Servicio Aeronáutico, Teniente Coronel Luis A. Casinelli tenía previsto realizar una visita a las obras de la unidad a fundar como Grupo N° 3 de Observación para la semana del 8 al 14 de marzo.
El capitán Lorenzo Luis Yódice era entrerriano, nacido el 11 de noviembre de 1891; ingresó al Colegio Militar de la Nación el 22 de octubre de 1909 y egresó el 21 de diciembre de 1912 con la Promoción 37° como comando. Se retiró siendo General de Brigada el 24 de diciembre de 1946.
El sábado 6 de marzo de 1926 en horas de la tarde llegaron a Paraná por el vapor de la carrera los oficiales que formarían la plana mayor de la unidad. El grupo estaba integrado por: Tenientes Primeros Dardo Rocha y Mario Nobaza, Tenientes Enrique Guntsche, Guillermo Fonburen, Héctor Grisona y Bernardo Martínez.
Estos militares comenzaron con su tarea en la unidad y para fines de dicho mes deberían regresar a Buenos Aires para traer a Paraná los primeros aviones.
El viernes 12 de marzo todos los oficiales dependientes del 3° Grupo de Observación, al mando del Capitán Lorenzo Yódice se trasladaron a la Casa de Gobierno para presentar sus saludos al Gobernador Mihura, quién los esperó con los Ministros de Gobierno y Hacienda.
La visita fue en retribución a la hecha por el mandatario a la nueva unidad militar ubicada en chacras al Este de la ciudad y para presentar a los nuevos pilotos militares.

viernes, 6 de julio de 2012

ACLARACIÓN

FINALMENTE HUBO UN ERROR DE INFORMACIÓN.

NUESTRO CONCEJAL AMIGO NOS PASÓ UN NOMBRE EQUIVOCADO.

NO ES GERARDO FARÍAS EL NUEVO JEFE DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN BENITO, SINO QUE EL APELLIDO LLAMÓ A CONFUSIÓN DE NUESTRO INFORMANTE, POR LO CUAL DEJAMOS ESTO ACLARADO EN RIGOR DE LA VERDAD.

Para nada queremos lavarnos las manos, pero la verdad es la verdad...
y por ello aclaramos que el FARÍAS redisente en Paraná que vino a trabajar a la Municipalidad de San Benito NO ES GERARDO FARÍAS, cuya acaramelada voz es altamente reconocida en Paraná como en la provincia de Santa Fe donde ha paseado su estilo artístico de la cumbia romántica, que ha capturado tantísimos admiradores.   

LA HISTORIA DE LA BASE AÉREA DE PARANÁ

Para Conocer la Historia Regional
Por Aníbal González Comas
Parte 04
CREACIÓN DEL GRUPO N° 3 DE OBSERVACIÓN
 (Luego la Base Aérea de Paraná)
Hablar de nuestra Base Aérea Militar es hablar de un sentimiento fraternal, de un afecto mutuo que se cimentó desde sus propios orígenes, allá por diciembre de 1925.
Los primeros militares que vinieron para comenzar con la instalación del campo de aviación militar, encontraron entre los vecinos de San Benito mucha de la mano de obra necesaria para comenzar con la construcción de la unidad. 
Esa relación laboral pronto se transformó en una relación de amistad, un vínculo que se mantuvo en el tiempo y que fue incentivado notoriamente en tiempos en que el Pbro. Horacio Tomás Laurencena (jubilado con el grado de Comodoro en la Fuerza Aérea Argentina) estuvo al frente de la parroquia local.
Pero si era novedad para los puebleros de la capital Paraná, mucho más lo era para nuestros colonos la construcción de un base militar, cuando la aviación estaba en pañales y la llegada de aviones por esta zona era demasiado esporádica.
Para encontrar noticia sobre los primeros hechos relacionados con la aviación de Paraná hay que remitirse a fines de 1925, cuando se dispuso la compra de las siete concesiones de 16 cuadras cuadradas cada una, destinadas al campo de aterrizaje y las construcciones necesarias para la unidad.

A PABLO BUFFA LO ‘GARCARON’ Y LO USAN DE ‘CAMALEÓN’

CHIROLITA DEL VECCHIO LO TIENE EN LA MIRA
Allegados a la oficina del diputado Vásquez Pá nos han comentado que el presuntamente ascendido Pablo Buffa, empleado municipal que emigró desde una oficina municipal a la Casa Gris de Paraná, terminó siendo perjudicado económicamente porque le están pagando menos delo que cobraba como sueldo de bolsillo en San Benito.
Este empleado que venía jugando de oficialistas (siendo reconocido radical afiliado), tuvo su premio luego de haber delatado a varios de sus compañeros de trabajo y por haber tenido participación en algunos diseños de publicidad proselitista y fue ‘afectado’ a un sillón de la oficina de diputado e intendente propietario de San Benito Ángel Vásquez Pá.
Pero, a poco tiempo de estar deslomándose y con la llegada de los primeros fríos, comenzó a regalonear más de lo debido en la ‘camucha’ de La Floresta y sus repetidas llegadas tarde pusieron la alarma en….¡cuando no!... el Chirolita de Vásquez, que le reclamó mayor presencia en el estratégico lugar.
La respuesta habría tenido eclosión en sus flacos bolsillos, cuando exclamó confundido:
- Pa lo que me garpan aquí demasiau con lo qui’hago! -

Nos queda como reflexión que en esto de la sintonía fina para profundizar el modelo ya no alcanza ni con ser alcahuete!